tel93 790 61 73
tel637 509 776
Català
instagram facebook

Osteopatía Mataró

La osteopatía utiliza la terapia manual para corregir y restablecer las funciones del organismo, y así mejorar la salud y el bienestar de las personas.

QUÉ ES LA OSTEOPATÍA

LA VISITA AL OSTEÓPATA

El tratamiento osteopático es personalizado y varía en función de la patología y de los síntomas que presenta el paciente. El tratamiento no sólo trata el síntoma (posible dolor), sino que profundiza para llegar al origen del problema.

La primera visita al osteópata se puede dividir en tres partes.

* La primera parte consistirá en una entrevista completa que repasará la historia clínica de la persona desde el nacimiento hasta el momento actual (explicación del motivo de la consulta, posibles traumatismos, alergias, intervenciones quirúrgicas, etc.).

d* La segunda parte se centrará en la exploración, donde se valorará tanto la zona afectada (mediante una serie de test manuales y una suave palpación) como el resto del cuerpo. El profesional identificará las disfunciones miofasciales, articulares, vasculares o neurovegetativas que puedan estar causando problemas. En este momento también se valorarán las pruebas diagnósticas aportadas (analíticas, radiografías, resonancias magnéticas, etc.).

* Con toda esta información, el osteópata obtendrá un diagnóstico y podrá iniciar la tercera y última parte de la sesión: el tratamiento. La duración del mismo variará en función de cada paciente y de su patología. Hay casos en que el motivo de la visita quedará resuelto en un corto plazo de tiempo y otros en que el proceso será más largo y serán necesarias varias sesiones periódicas.

LA HISTORIA DE LA OSTEOPATÍA

La osteopatía nace a finales del siglo XIX en los Estados Unidos. Es la ciencia y el arte de diagnosticar y tratar las disfunciones de movilidad en los tejidos del cuerpo humano que provocan trastornos y perturban el estado de salud del organismo.

Andrew Taylor Still (Virginia, 1828-1917), médico y osteópata americano, desarrolló una nueva medicina llamada OSTEOPATÍA. Después de años de investigaciones, el Dr. Taylor Still definió unas bases médicas en las que demostraba claramente que “la estructura gobernaba la función”. De este modo se valoraba y se valora en la actualidad que un buen equilibrio de la zona vertebral incide directamente en el cuerpo, sobre todo en la postura.

Los tratamientos osteopáticos utilizados eran exclusivamente manuales y relacionaban todas y cada una de las partes del cuerpo entre sí, principalmente la relación entre el sistema músculo-esquelético (hueso, músculo y articulaciones) y el resto de sistemas orgánicos.

El mismo A. T. Still fundó en 1892 The American School of Osteopathy, en Inglaterra. Y en 1917, un alumno suyo llamado J. M. Littlejohn (Glasgow, 1865-1947), siguiendo las tesis de su profesor, fundó la Escuela de Osteopatía más antigua hasta hoy: The British School of Osteopathy. A partir de aquel momento, la práctica de la osteopatía se difundió por toda Europa, especialmente en Inglaterra y Francia.

William Garner Sutherland (Minnesota, 1873-1954), y también después de años de investigaciones sobre la anatomía, asentó las bases de la osteopatía craneosacral -las cuales tardaron mucho a ser admitidas en los medios osteopáticos-. Fue gracias a W. G. Sutherland que se dio a conocer la relación entre el cráneo, el sacro y todo el sistema nervioso humano. A partir de estos estudios se afirmó que el cráneo no era una estructura rígida ni inmóvil, sino que hacía determinados movimientos sobre unos ejes concretos. De esta manera, W. G. Sutherland estableció una base muy importante de la osteopatía craneal: el mecanismo respiratorio primario (explorable en el cráneo y en el sacro).

Jean-Pierre Barral (Francia) es considerado el padre de la osteopatía visceral. Es a través de sus estudios que se relaciona el sistema músculo-esquelético con los órganos, lo que permite definir la relación mecánica y fisiológica sobre el cuerpo. Actualmente está difundiendo todas sus teorías impartiendo clases en centros de enseñanza como la Escuela de Osteopatía de Barcelona.


El año 1988 se crea en España la primera Escuela de Osteopatía en la Universidad Autónoma de Barcelona. En la actualidad, los estudios de osteopatía se cursan como estudios de segundo ciclo universitario, es decir, para la formación académica de esta disciplina es necesario como formación previa la diplomatura de Fisioterapia o la licenciatura de Medicina.

A partir del 1993 en el Parlamento de Inglaterra se reconoce la osteopatía como una profesión y carrera universitaria independiente.